viernes, 6 de noviembre de 2009

Géneros televisivos.


Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:

Los informativos: abarcan todos los géneros televisivos que constituyen los programas de carácter informativo, independientemente de que la información conlleve o no opinión e interpretación.

Los de ficción: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversión, sin que por ello dejen de transmitir información (partimos que desde cualquier situación adquirimos información, entendiéndose ésta como un modelo de comunicación.

INFORMATIVOS:

LA NOTICIA TELEVISIVA:
Es el modelo informativo televisivo valorado como más objetivo. Se inicia con un proceso de documentación y está determinado por una unidad temática que puede abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermín en Pamplona.
Presenta una estructura definida independientemente del contenido temático al que haga referencia.

EL REPORTAJE TELEVISIVO:
El reportaje es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte característica de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista.
Tiene las siguientes características:
Su función principal consiste en informar.
Permite al profesional:
Contar a fondo una historia.
Desarrollarla al completo en todos sus aspectos o hechos.
Definir a todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un género que permite el uso de todos los recursos periodísticos.
Requiere el perfecto conocimiento y fusión del lenguaje escrito y audiovisual: contar o relatar un tema para que un público receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e interpretarlo.

DOCUMENTAL:
El documental televisivo se trata de un género creado y montado para ser emitido.

ENTREVISTA:
Su objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos más relevantes obtenidos mediante el diálogo con uno o varios entrevistados.

El lenguaje en la TV

Lo que más caracteriza y sustenta el trabajo periodístico en los medios de comunicación es el uso que hace del lenguaje, sin duda la herramienta fundamental del periodista, su tarjeta de visita, de presentación. La lengua y su materialización son la base de ese sistema de signos que oferta contenidos de una extraordinaria variedad e incidencia. Son el fundamento, y a partir de ahí se construye todo lo demás.
Una frase que viene a resumir la influencia de los medios en el uso del lenguaje es la de “lo han dicho en la tele. La sociedad, por costumbre, considera correcto todo lo que sale de la boca de los profesionales que presentan un informativo, pero, lamentablemente, no siempre es así porque caemos en la costumbre de no analizar la construcción de los discursos informativos.
En televisión, el lenguaje no solo se caracteriza por el texto, sino también por la imagen, el sonido, la voz y otros elementos que lo convierten en un vehículo del pensamiento más complejo y que merece una mayor coordinación para transmitir un resultado: el mensaje audiovisual.

viernes, 30 de octubre de 2009

Historia

En la década del 30, solo existían la radio y el cine. Las primeras emisiones televisivas se realizaron en Alemania dominada por los Nazis, exactamente el 22 de marzo de 1935. En los Estados Unidos, comenzó a funcionar la televisión en 1939, en la ciudad de Nueva York.
En nuestro país, en cambio, este integrante de la familia solo llego en la década del 50, con la emisión del acto por el día de la Lealtad, en la plaza de Mayo, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el 17 de octubre de 1951. Por otra parte, de la televisión en blanco y negro se pasó a la televisión en color durante el último gobierno militar, en 1978, para la emisor del mundial de fútbol realizado en Argentina. Inicialmente la televisión era estatal y, con el paso del tiempo (durante el gobierno del General Pedro Eugenio Aramburu, en 1957), nació la televisión privada, que fue cambiando de cara hasta tener su rostro actual: el rostro de los reality shows y talk shows, los programas de entretenimientos y los de investigación periodística, los noticieros, las telenovelas, las miniseries, los “enlatados” (programas de ficción que se realizan en otros países y se traen a la Argentina), los programas humorísticos, los de interés general, los infantiles y demás.

Historia del televisor, para luego llegar la transmision de este medio de comunicación: